Entérese de lo que pasa, conozca la realidad de la profesión en un sólo lugar con toda la información.
El presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), José Simonella, brindó una charla magistral en la localidad salteña de Orán, en la que expuso sobre la actualidad económica y los desafíos que enfrenta la Argentina de cara a los próximos meses.
Durante su exposición, Simonella sostuvo que el gobierno nacional lleva adelante un ajuste basado en «la licuación», y sugirió que, en el corto plazo, esa estrategia «tiene fecha de vencimiento». En ese marco, se refirió a la necesidad del Gobierno de alcanzar «consensos mínimos» para impulsar «el paquete fiscal» y, en una segunda etapa, poder avanzar hacia «una reducción del déficit de forma estructural».
«El límite a la velocidad del ajuste será el acompañamiento de la gente», señaló Simonella, y sostuvo que «en Argentina el apoyo social es inversamente proporcional al nivel de la inflación y al valor del dólar». «En el mundo virtual las cosas son más fáciles que en la vida real, vivir el ajuste es mucho más difícil que apoyarlo o pensarlo en las redes», sentenció.
En su charla, titulada «Reformas propuestas, sus implicancias económicas y perspectivas futuras de la economía», en la Casa de la Cultura de Orán, el presidente de FACPCE también trazó las perspectivas económicas para este año.
En ese sentido, señaló que «la licuación continuará en marzo y posiblemente abril, salvo que las dificultades sociales obliguen al Gobierno a recalcular».
«La recesión se profundizará», evaluó, y consideró que «la brecha se mantendrá contenida, en tanto y cuanto se siga contrayendo la cantidad de pesos y profundizándose la recesión».
Asimismo, el dirigente de FACPCE afirmó que «si el Gobierno logra recomponer la relación con los gobernadores y alcanza los consensos mínimos necesarios para impulsar el paquete fiscal, debería remplazar la estrategia de licuación por reducir el déficit de forma estructural, sumado el aporte de ingresos de un blanqueo y una moratoria».
Por otra parte, sostuvo que «a partir de junio, con el aporte de la cosecha y un acuerdo con FMI, podría generarse espacio para la unificación del tipo de cambio o quita de cepos».
«Terminada la licuación debería definirse un plan de estabilización ortodoxo para atacar la inflación», concluyó.
Del encuentro, organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta y auspiciado por la Universidad Nacional de esa provincia participaron el intendente de Orán, Baltasar Lara Gros; el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Juan Pablo López López; el Coordinador de Mesa Directiva, Ariel Castillo; la Presidenta de la Comisión de Jóvenes, Gabriela Zelaya, el Consejero Titular, Marcelo Camacho, el delegado Alejandro Gutierrez y José Antonio Yampotis.
Por la Universidad Nacional de Salta estuvo presente el Vicerrector, Nicolás Innamorato, y la Directora de la sede UNSa en transición a facultad, Elena Chorolque.