Conozca un detallado archivo de las noticias publicadas en los principales medios de comunicación de la República Argentina donde la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas tuvo un destacado protagonismo.
Así lo manifiesta la FACPCE en un comunicado recibido en este Multimedios, que opina “en representación de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país”, informando oficialmente que “envió una nota al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Dr. Santiago Cafiero, en relación con la reglamentación de la Ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario (ASyE)”.
Entre los tributos, el puesto del "peor de todos" se lo llevó en una encuesta Ingresos Brutos, que podría incrementarse por la suspensión de un acuerdo de 2017 por el cual las provincias se comprometían a lograr un esquema de alícuotas máximas
El 30 de marzo vence el plazo para que todos los alcanzados por el Impuesto a la Riqueza cancelen el gravamen. Sobre quiénes pone la lupa la AFIP
Tras el rechazo de una cautelar, el CPCECABA abona por la abstención de actuar respecto de la obligación dispuesta por el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales.
La normativa alcanza a todo tipo de alquileres, incluso los rurales y los de inmuebles temporarios como los turísticos. En 10 días empieza a regir la medida.
Tras una reunión con entidades gremiales de contadores, funcionarios de Economía aclararon cómo tributar el impuesto a la riqueza. Cláusulas más gravosas.
La Justicia desestimó una queja contra el mecanismo de la AFGIP, que como ocurre en todos los países del mundo son una práctica extendida que permiten verificar que los impuestos se ingresen en las jurisdicciones.
El organismo cordobés pidió suspender la resolución que crea el régimen de información de planificaciones fiscales hasta que la AFIP se expidiera
Empresas no deberán tener deudas, haber ingresado y liquidado divisas, y realizado presentaciones del Régimen de Planificaciones Fiscales. Se publica hoy en el Boletín Oficial.
Las 5 más influyentes...
La justicia bonaerense declaró abstracta la presentación del Consejo de Ciencias Económicas de Buenos Aires contra una medida de transparencia fiscal. Después de que la AFIP rechazara el reclamo, la justicia dejó sin efecto la precautelar trabada, con lo que en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la RG 4838 sobre Planificaciones Fiscales se encuentra plenamente vigente.
Opinión. La resolución de la AFIP sobre planificación fiscal podría resultar lesiva del secreto profesional contenido en las leyes que regulan el ejercicio de los “asesores fiscales”
Busca evitar la manipulación en las operaciones entre filiales y casas matrices. La información identificará jurisdicciones en las que operan, entidades que las conforman, actividades que realizan, cantidad de empleados, resultados e impuestos pagados y devengados por cada entidad del grupo alrededor del mundo
El organismo tomó una clave decisión.
Se pone en marcha esta semana un acuerdo firmado con el organismo recaudador de EEUU, el Internal Revenue Services (IRS). Argentina recibirá información automática sobre los precios de transferencia de las grandes firmas.
Jueces de cinco provincias, incluida la de Buenos Aires, ya hicieron lugar a medidas cautelares presentadas por entidades de contadores contra la resolución de la AFIP que los obliga a revelar estrategias aplicadas para que sus clientes paguen menos impuestos.
El juez federal Vaca Narvaja debe analizar si dicta o no una cautelar que suspenda una resolución del fisco hasta que se resuelva el reclamo del Consejo de Ciencias Económicas.
Varios jueces ya hicieron lugar a medidas cautelares presentadas por entidades de contadores contra la resolución de la AFIP que los obliga a revelar estrategias aplicadas para que sus clientes paguen menos impuestos.
Ya son cuatro provincias las que no acatarán una resolución que generó polémica entre contadores y abogados; esta vez, se sumó Jujuy a las decisiones ya tomadas en tribunales de Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego en los últimos días
Varios jueces ya hicieron lugar a medidas cautelares presentadas por entidades de contadores contra la resolución de la AFIP que los obliga a revelar estrategias aplicadas para que sus clientes paguen menos impuestos.
Los consejos de Buenos Aires y San Luis lograron el amparo para frenar la resolución que los obliga, a ellos y a los contribuyentes, a informar sus operaciones de planificación fiscal
Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos difundieron un comunicado en el que anuncian las gestiones que llevan adelante, ante la polémica resolución que exige a contadores y abogados informar la planificación fiscal de sus clientes. "Entendemos que la resolución avanza sobre el libre ejercicio de nuestra profesión en particular y sobre el Secreto Profesional para todos los contribuyentes que hacen uso de nuestros servicios como matriculados", remarcaron.
También fue aceptada la medida cautelar presentada en Jujuy. Acceda al texto completo. Cuál es el panorama que se abre ante estas decisiones
Los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se resisten a revelar cómo elaboran las estrategias de sus clientes para eludir el pago de impuestos. La AFIPF desestimó un reclamo administrativo interpuesto por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Cruz que cuestionaba el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales.
El reclamo de los contadores había sido respaldado por dos fallos de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rechazó un reclamo administrativo interpuesto por Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Cruz que cuestiona el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales, un instrumento utilizado a nivel global para reducir la opacidad, evitar la evasión y prevenir el lavado de dinero.
Luego de dos fallos en su contra en provincias del sur, la AFIP desestimó el reclamo administrativo interpuesto por una asociación de profesionales santacruceña, la misma que obtuvo una medida cautelar a su favor en la Justicia. Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de Tierra del Fuego y Santa Cruz obtuvieron medidas cautelares a su favor, lo que implica que no adherirán a este régimen.
Según publica La Nación Una rebelión fiscal se puso en marcha. Pasado mañana vence una obligación que generó polémica entre contadores y abogados: se trata del régimen de información de planificación fiscal, que les solicita a las compañías y personas que revelen las estrategias que persiguen para pagar menos impuestos.
Lo había llevado a cabo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Cruz, con la principal queja de que el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales viola el secreto profesional.
Al menos 22 consejos profesionales han accionado judicialmente contra la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Luego de dos fallos en su contra en provincias del sur, la AFIP desestimó el reclamo administrativo interpuesto por una asociación de profesionales santacruceña, la misma que obtuvo una medida cautelar a su favor en la Justicia.
Un juez de Tierra del Fuego les concedió un amparo, similar al de un par de Santa Cruz, en torno de una resolución del organismo fiscal que había sido cuestionada por los profesionales de ciencias económicas
Paños fríos ante una situación con una temperatura elevada por encima de los niveles soportables. Así se podría definir lo que están pasando los más de tres millones de monotributistas que ven con perplejidad como el Gobierno Nacional no tomó medida alguna para actualizar los valores de las categorías del mencionado régimen impositivo, pero sí decidió el aumento de las cuotas que los contribuyentes deben afrontar mensualmente.
Fue aceptada la medida cautelar solicitada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Tierra del Fuego. Acceda al texto completo
Tax Justice Network consideró que la medida del organismo tributario que fue judicializada por los colegios de contadores está “a la vanguardia de la transparencia”
Un tribunal de Santa Cruz hizo lugar a un planteo y en San Juan esperan lo mismo, cuando se retome la tarea.
La AFIP recibió el apoyo de una ONG británica dedicada al estudio de la evasión fiscal por la obligación de informar las planificaciones fiscales.
El régimen de pequeños contribuyentes volvió a la agenda de la economía cotidiana por dos cuestiones centrales; cuáles son los desafíos en materia tributaria y de la seguridad social.
Rodríguez afirmó que las empresas están ante una total gran falta de certeza ante las iniciativas legislativas sin rumbo del Estado en todos sus niveles
El Juzgado Federal de Río Gallegos admitió el reclamo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Cruz y suspendió una resolución de la AFIP que los obligaba a informar mecanismos para minimizar la carga tributaria, trascendió hoy.
El consejo profesional de ciencias económicas de Santa Cruz logró un amparo contra una resolución general y en otras 15 provincias los tribunales habilitaron la feria para considerar una medida similar; qué dice el organismo recaudador sobre esta disputa.
Fue aceptada la medida cautelar solicitada por el Consejo Profesional de Santa Cruz y se suspenden los efectos de la Resolución General 4.838.
La Federación de Cs Económicas celebró el fallo. Para contadores, la RG 4838, afecta el principio de legalidad y el secreto profesional.
Los contadores de Santa Cruz fueron los primeros en conseguir un amparo judicial contra la norma de la AFIP que obliga a informar planificaciones fiscales.
Un tribunal santacruceño dio lugar a una medida cautelar solicitada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de esa provincia y suspendió la aplicación del régimen de información de planificación fiscal a sus matriculados; tributaristas dicen que podría sentar un precedente.
La RG 4.838 dispuso la obligación de informar para los asesores fiscales afectando su ejercicio profesional y el secreto profesional. Asimismo impacta en cuestiones vinculadas con el comercio internacional de bienes y servicios.
A través de la RG 4838/20 - BO 20/10/20 la AFIP implementó el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales nacionales como internacionales, determinando los sujetos obligados, requisitos, plazos, condiciones, y las sanciones en caso de incumplimiento.
Mientras se espera que el Congreso trate un proyecto de ley para actualizar la tabla, se decidió dar más días para el trámite
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió extender por algunos días el plazo para la recategorización de los monotributistas, buscando llevar “alivio ante la situación de incertidumbre y zozobra” derivada de la falta de actualización de los montos de facturación que suele aplicarse a inicios de año.
Entrevista en Radio CNN Economía- AM950. Periodistas Julieta Tarre’s y Santiago Bullat - 15 de enero de 2021
Hay preocupación por las permanentes fallas en la página web de AFIP y la nueva recategorización que deben afrontar millones de monotributistas sin actualización de las escalas.
La Federación de los contadores pidió una audiencia a Marcó del Pont y enumeró entre los problemas la página de Internet y las escalas del Monotributo.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cs. Económicas (FACPCE), en representación de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país, solicitó en forma urgente una reunión a la Lic. Mercedes Marcó del Pont, Administradora Federal de Ingresos Públicos, por mal funcionamiento de la Web de AFIP y el Monotributo, entre otros temas.
Los contribuyentes inscriptos en el régimen del Monotributo tendrán tiempo hasta el 20 de enero para cumplir con el trámite de recategorización.
El oficialismo quiere reactivar la Cámara baja desde el 17/1 con comisiones apuntando a una sesión el 20/1 que incluiría temas económicos. Podría tratarse la modificación del Monotributo justo cuando vence la recategorización. Hubo reclamo de contadores.
Los valores vigentes para realizar el trámite de recategorización pueden consultarse en la tabla que se encuentra en la página de la AFIP
Ante pedidos de prórroga, la AFIP ratificó la fecha de vencimiento del trámite de recategorización, pero los valores de la tabla no tuvieron actualización este año
La AFIP no publicó la actualización de las escalas del Monotributo correspondiente a enero y no hay seguridad sobre cómo recategorizarse
Desde la Federación de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas habían pedido prórroga.
El primer tema de la agenda para los monotributistas es la recategorización que rige este mes, pero aún no se definió la actualización de la tabla que, por decisión del Gobierno, este año depende de una ley.
Informe sobre presentación realizada por la FACPCE solicitando una prórroga a la AFIP en relación con la recategorización semestral correspondiente Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) que debía realizarse en enero.
Comentario sobre presentación realizada por la FACPCE solicitando una prórroga a la AFIP en relación con la recategorización semestral correspondiente Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) que debía realizarse en enero.
En la nota dirigida a la titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas advierten que se está "a tan solo ocho días hábiles del vencimiento del plazo para formalizar la Recategorización semestral y aún no se cuentan con los elementos necesarios para realizarla".
Pese a no estar actualizados los valores de la tabla, la AFIP mantiene la obligación de recategorizarse hasta el martes 20 de este mes
De aprobarse el proyecto de ley modificatorio del Monotributo que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, en el futuro los responsables inscriptos en IVA deberán discriminar el impuesto en la factura o documento equivalente cuando el comprador sea un monotributista.
La reunión tuvo lugar en su despacho de la Legislatura y en la oportunidad el vicegobernador recibió al presidente y vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Carlos Landa y Fabián Rodríguez, respectivamente.
El vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni recibió durante la mañana de hoy a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, quienes concurrieron en el marco de una visita protocolar y le hicieron entrega de un proyecto de reforma tributaria.
El vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni recibió durante la mañana de hoy a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, quienes concurrieron en el marco de una visita protocolar y le hicieron entrega de un proyecto de reforma tributaria.
El Poder Ejecutivo dejó de lado sacar categorías del Monotributo porque habría dejado afuera a unos 100.000 personas, muchos trabajadores estatales
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas agradeció los espacios de diálogo y colaboración que la cartera habilitó para la institución.
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, Carlos Landa, informó ayer que la entidad se sumó a la reacción en cadena de consejos del país, y realizó una presentación cautelar ante la justicia federal solicitando la suspensión de la Resolución General 4838 que sacó la AFIP, hasta tanto se resuelva el Reclamo Administrativo presentado ante ese organismo.
Luego de presentar, sin éxito, un recurso administrativo, decidieron solicitar una medida cautelar.
Las entidades que representan a los especialistas en impuestos presentaron un pedido de amparo para frenar la entrada en vigencia de una resolución que los obliga a detallar operaciones de sus clientes.
El Consejo Profesional porteño solicitó una medida cautelar ante la justicia federal para lograr la suspensión de la Resolución General 4838.
Es para que se derogue la implementación de un Régimen de Información por el hecho de ser asesores fiscales. “La obtención de pruebas debería ser alcanzada mediante normas de procedimiento tributario”, afirman.
La norma les impone la carga de informar anticipadamente cómo asesoran a sus clientes para pagar menos impuestos. Dicen que les impone una carga pública sin sustento legal y atenta contra el secreto profesional.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, junto a sus homólogos de las demás 22 provincias y la ciudad de Buenos Aires, objeta por todos los medios una normativa de la Afip que básicamente obliga a anticipar cómo asesoran a sus clientes para tributar lo menos posible.
La Federación de contadores propone una amplia reforma tributaria y, en concreto, bajar el IVA lo más posible y simplificar su administración
El presidente de la Federación Argentina de Consejos de Ciencias Económicas, Marcelo Rizza, analizando el nuevo régimen de información de planificaciones fiscales llevado adelante por la AFIP.
La Facpce propone una amplia reforma de impuestos nacionales y locales, y ataca especialmente Ingresos Brutos, el que debería desaparecer
Los consejos profesionales de los distritos de Tucumán, San Juan y Corrientes presentaron pedidos de medidas cautelares ante la justicia federal en contra del nuevo régimen de información sobre Planificación Fiscal que lanzó la AFIP que vence el 29 de enero. Se trata de los primeros consejos que buscan frenar la medida apelando a los tribunales.
La FACPCE elaboró los “Lineamientos Generales y Bases para una Futura Reforma del Sistema Tributario Argentino” con la activa participación de los Consejos Profesionales, conformándose grupos de trabajo que se abocaron al análisis y a la elaboración de propuestas y recomendaciones.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE) presentó a la Justicia Federal una medida cautelar para que se derogue la resolución general 4838/20 mediante la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) implementó el Régimen de Información de Planificaciones Fiscales.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas apoya las solicitudes realizadas ante la Justicia Federal por los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que la integran para que se imponga una medida cautelar, continuando con las gestiones en pos de la derogación de la Resolución General 4838 mediante la cual la AFIP dispuso la implementación de un “Régimen de Información de Planificaciones Fiscales·.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires expresó la preocupación que genera en los profesionales la falta de respuesta de la AFIP ante los graves problemas verificados al momento de acceder a la página web del Organismo, indispensable para poder llevar a cabo las presentaciones necesarias para el cumplimiento de las obligaciones de sus comitentes.
La Federación de Consejos de Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) elevó un planteo a la Afip por los problemas que tuvieron los contadores para acceder a la página web del organismo recaudatorio y así cumplir con las diligencias de los contribuyentes a la par que recordaron que ‘la responsabilidad que los sistemas funcionen es del Estado’.
Empresarios, contadores, abogados y medios de comunicación lanzaron una cruzada para voltear el nuevo registro oficial donde empresas y grandes contribuyentes deberán informar si tienen cuentas en el exterior, usan acuerdos de doble imposición para no pagar impuestos en el país y demás trucos contables para achicar la carga tributaria.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires expresó la preocupación que genera en los profesionales la falta de respuesta de la AFIP ante los graves problemas verificados al momento de acceder a la página web del Organismo.
La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en su reunión del día 17 de diciembre de 2020 aprobó los “Lineamientos Generales y Bases para una Futura Reforma del Sistema Tributario Argentino”.
La plataforma en la que se cargan los trámites desde monotributistas hasta empresas dejó de funcionar el martes y produjo diversos inconvenientes. El Consejo de Ciencias Económicas de SJ se sumó al reclamo de las entidades del país para que se prorroguen por 5 días los vencimientos operativos.
Como se sabe, durante al menos dos días, la página web de AFIP estuvo caída en Concordia, no se podía ingresar a realizar los trámites de los contribuyentes. En virtud de esa situación el Consejo Profesional de Ciencias Económicas hizo llegar a DIARIOJUNIO un comunicado en el que se manifiesta : "Hemos solicitado a la AFIP la extensión de plazos de la adhesión a la Moratoria Ampliada y la adecuación de los vencimientos de presentaciones de Declaraciones Juradas como consecuencia de las fallas de sus sistemas".
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chaco advierte sobre lo “desproporcionado” del alcance de una normativa del organismo recaudador, que obliga a detallar la planificación fiscal y los beneficios esperados. El reclamo de todos los consejos del país.
Los contadores de todo el país, incluidos los de San Juan, están en contra de una medida polémica de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), porque consideran que atenta contra los intereses de los matriculados y que hasta pone en riesgo el ejercicio ético de la profesión. Se trata de la resolución que establece el régimen de información de planificaciones fiscales nacionales e internacionales. De no tener una respuesta del organismo, los profesionales acudirán a la Justicia y muy probablemente se sumarán los abogados, también alcanzados por la norma.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires expresó la preocupación que genera en los profesionales la falta de respuesta de la AFIP ante los graves problemas verificados al momento de acceder a la página web del Organismo, indispensable para poder llevar a cabo las presentaciones necesarias para el cumplimiento de las obligaciones de sus comitentes.
El Consejo Profesional en Ciencias Económicas porteño presentó un reclamo administrativo ante la Administración Federal de Ingresos Públicos
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes y sus pares de todo el país, expresaron malestar por una decisión del organismo recaudador, que obligaría a los asesores tributarios a violar el secreto que deben mantener sobre sus clientes.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba, junto a los demás consejos profesionales del país nucleados en la federación, presentaron el inicio de un reclamo administrativo contra la Resolución General 4838 para solicitar la suspensión de su aplicación y su derogación por los vicios que presenta.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas junto a todos los Consejos del país dio inicio a un reclamo administrativo para solicitar la derogación de la Resolución General 4838 (B.O. 20/10/2020) mediante la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso la implementación de un “Régimen de Información de Planificaciones Fiscales (nacionales e internacionales)”. Dicho reclamo fue realizado junto a los 23 Consejos que integran la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia del Chaco informó a sus matriculados y a la sociedad en general el inicio de un reclamo administrativo para solicitar la derogación de la Resolución General 4838 a la AFIP. Este reclamo fue interpuesto el viernes pasado ante el mismo fisco.
Los Consejos de Ciencias Económicas reclaman que el organismo tributario derogue la resolución 4838 que establece el régimen de información de planificaciones fiscales nacionales e internacionales; dicen que los obliga a "violar el secreto profesional"
Las categorías más altas se encuentran en la mira del Gobierno nacional y hay un proyecto por el cual se concretaría su pasaje.
Hoy se celebra por primera vez en la Argentina el Día del Licenciado en Administración y, en ese contexto, EL LIBERTADOR dialogó con una de las referentes locales de esa profesión, Cristina Palmeyro. La profesional, con 30 años de carrera, coordinó durante muchos años la Comisión de Administración del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes (Cpce) y, a escala nacional, fue miembro del Consejo Elaborador de Normas de Administración (Cenadmin).
Fue instituido por la Federación Argentina de Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce).
Si bien estos profesionales en administración, al igual que los demás nucleados bajo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones celebran juntos el 2 de junio de cada año desde 1980 “el día del graduado en Ciencias Económicas”, sin embargo hasta este año, no tenían establecido un día de celebración propio.
El plazo vence el 1 de abril del 2021. Es un trámite obligatorio y lo exigirán los bancos para realizar operaciones.
Distintos analista señalaron que sumar más impuestos “espanta las inversiones” que necesita el país para crecer.
¿Está mal que los salarios estén alcanzados por el impuesto a las ganancias? En el discurso político teórico de muchos dirigentes, incluido el presidente Alberto Fernández, suele plantearse el tema en términos de todo o nada; está mal, se dice. En el realmente influyente ejercicio de la política, la realidad es que varias decisiones tomadas y también varias medidas omitidas durante las últimas dos décadas llevaron a que en la Argentina el tributo se expandiera y quedara afectado por fuertes distorsiones, que tuvieron una escalada principalmente hasta 2015.
El Gobierno extenderá hasta el 30 de noviembre el plazo de adhesión a la moratoria para regularizar deudas tributarias, aduaneras y previsionales, que hasta el momento generó más de 330.000 planes por una cifra superior a $ 200.000 millones de compromisos impagos vencidos.
De esta manera, la posibilidad de incorporarse a la moratoria se extenderá por espacio de un mes -el plazo original vencía el próximo sábado- aunque se mantiene la fecha original del 16 de diciembre para el pago de la cuota inicial, informaron a Télam fuentes del equipo económico.
Tras iniciar fiscalizaciones electrónicas por encontrar inconsistencias en cruces de datos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) les envió notificaciones a unos 9000 contribuyentes, según dijeron fuentes del organismo, por entender que subvaluaron sus inmuebles en el exterior en las declaraciones del impuesto a los Bienes Personales. Además, según señalaron varios contadores consultados por LA NACION, en estos días llegan comunicaciones del ente recaudador por uso de facturas apócrifas, algo que impacta en la determinación de los montos correspondientes a IVA y Ganancias.
La Federación de Consejos de Profesionales en Ciencias Económicas remitió una nota al jefe de Gabinete Santiago Cafiero, a la titular de la Afip Mercedes Marcó del Pont y al secretario de Políticas Tributarias Roberto Arias, para solicitar la extensión de la fecha límite para el acogimiento a la moratoria ampliada que vence a fin de mes.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Corrientes acompañó la iniciativa de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), organismo que presentó ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) una prórroga en el vencimiento de obligaciones tributarias.
Más bienes exentos y, al mismo tiempo, nuevas limitaciones para acceder a las exenciones referidas a activos financieros, tanto a las exenciones que ahora se proponen como a las ya existentes. Y un sistema de incentivos, con montos excluidos del patrimonio imponible y con pagos a cuenta, orientados a promover la inversión en la actividad de la construcción. Esas serían las novedades del impuesto a los Bienes Personales que tendrán vigencia ya para el ejercicio fiscal actual, 2020, en caso de que el Congreso apruebe dos proyectos de ley impulsados por el Poder Ejecutivo.
El nuevo proyecto de blanqueo para atraer dólares para la construcción puede ser positivo en términos técnicos y conceptuales, pero su éxito puede quedar sofocado por la falta de confianza general y por los aumentos impositivos que hubo después del último régimen de exteriorización de 2016.
Ante el inminente vencimiento del plazo para que los contribuyentes puedan adherirse al Régimen de plan de Facilidades y Moratoria, el Consejo Profesionales en Ciencias Económicas de la provincia del Chaco a través de la Federación Argentina de Consejos Profesionales solicitaron a AFIP la prorroga al 31 de diciembre de 2020, proponiendo fijar en marzo de 2021 el vencimiento de la primera cuota.
Desde la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas presentaron ante la Afip una solicitud para extender el plazo de acogimiento al régimen de regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras.
Las pymes son mayoría en cantidad de empresas que ingresaron en la moratoria impositiva que el Gobierno Nacional lanzó con el objetivo de resolver la situación de muchas empresas y mejorar la recaudación en tiempos de coronavirus, según indicaron expertos tributaristas.
Las pymes son, por ahora, las principales actoras de la moratoria impositiva que el Gobierno lanzó con el objetivo de resolver la situación de muchas empresas y mejorar la recaudación en tiempos de Coronavirus, indicaron los tributaristas consultados por Télam.
La FACPCE envía una nota a la AFIP, en relación al Informe Especial de Contador Público requerido por la reglamentación de la Moratoria Ampliada 2020 -RG (AFIP) 4816-.
Mediante un comunicado, profesionales de Ciencias Económicas plantearon que las deficiencias observadas en la norma "tornan a esta modalidad como poco atractiva e inviable de poner en práctica para los empleadores".
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Fapce, advirtió hoy que la Ley de Teletrabajo pone el acento en los sindicatos y los empleados, "sin contemplar en su debida dimensión a los empleadores", por lo que pidió que se revisen algunos artículos antes de su entrada en vigencia.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Fapce, advirtió hoy que la Ley de Teletrabajo pone el acento en los sindicatos y los empleados, "sin contemplar en su debida dimensión a los empleadores", por lo que pidió que se revisen algunos artículos antes de su entrada en vigencia.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Fapce, advirtió hoy que la Ley de Teletrabajo pone el acento en los sindicatos y los empleados, "sin contemplar en su debida dimensión a los empleadores", por lo que pidió que se revisen algunos artículos antes de su entrada en vigencia.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y la Federación de Consejos de Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce) se refirieron al reciente acuerdo de paritarias del sector Comercio y destacaron las dificultades que tendrán en ese sector para cumplir con lo acordado y que para muchos “va a ser imposible cumplirlo”.
Mediante nota con fecha 6 de Octubre de 2020, las máximas autoridades de la FACPCE en representación de los 24 Consejos Profesionales, solicitan a la AFIP se aclaren los siguentes aspectos.
La FACPCE envío a la AFIP una serie de consulta sobre la moratoria ampliada Ley 27562 y RG 4816.
En representación de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país, la FACPCE envió una nota presentada a la Administradora Federal de Ingresos Públicos, Lic. Mercedes Marcó del Pont, en relación a disipar diversas interpretaciones de la “Moratoria Ampliada –Ley 27.562 y RG (AFIP) 4816/2020“.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), representado por su Presidente Germán Dahlgren e integrantes de su equipo, participó este martes de una reunión con el Gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich. El encuentro, realizado de manera virtual, sirvió para el planteo de distintos temas.
El sistema abarca a cerca de 3,5 millones de contribuyentes. Cuáles son las principales críticas que le hacen los expertos a la AFIP
Según los expertos, la norma provocará demandas por su carácter retroactivo y potencialmente confiscatorio
Nuevos impuestos alcanzados, nuevas restricciones y la forma de zafar, además de perdones penales, de intereses y multas, en la nueva normativa
El 17 de julio pasado, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas -FACPCE- lanzó con un “evento internacional” desde el recientemente creado Observatorio Económico. En la primera conferencia virtual participaron, en simultáneo, más de 25 expositores de muchos países, y este viernes se anuncia la segunda entrega con otros tantos e importantes oradores para completar la visión desde los 30 países prometidos, desde los 5 continentes, donde se van discutiendo y aportando diferentes miradas sobre la crisis internacional de la economía.
Es porque este mes se juntaron el vencimiento final de los impuestos de 2019, con el primer anticipo de 2020. Afirman que el "cash flow está anoréxico".
César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Asociados, detalló los cambios urgentes que se imponen en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales
La política oficialista y opositora ¿puede pensar en algo distinto que no sea la lucha contra la pobreza, con foco especial en sus niños?
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de la República Argentina (FACPCE), entidad de carácter federal que nuclea a todos los Consejos Profesionales del país, ha manifestado públicamente su intención de ser parte del proyecto que mencionara el Presidente Alberto Fernández de Reforma del Sistema Tributario Argentino, entendiendo que los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas a través de la Federación, no pueden estar ausentes en la discusión del mencionado proyecto. En tal sentido, desde FACPCE se convocó a un Grupo Especial Interdisciplinario de Trabajo del cuál el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe será parte.
La integración de las Salas Aduaneras del TFN con profesionales en Ciencias Económicas no significa mengua alguna en la eficiencia del funcionamiento de las mismas, por el contrario la integración interdisciplinaria garantiza un mejor resultado en la búsqueda de la verdad jurídica objetiva.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de la República Argentina (FACPCE), entidad de carácter federal que nuclea a todos los Consejos Profesionales del país, ha manifestado públicamente su intención de ser parte del proyecto que mencionara el Presidente Alberto Fernández de Reforma del Sistema Tributario Argentino, entendiendo que los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas a través de la Federación, no pueden estar ausentes en la discusión del mencionado proyecto. En tal sentido, desde FACPCE se convocó a un Grupo Especial Interdisciplinario de Trabajo del cuál el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe será parte.
La reapertura de la actividad judicial en el ámbito Civil y Comercial a nivel nacional recepcionará pedidos de concursos y quiebras.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó más de 15 días los plazos para que las personas presenten sus declaraciones juradas y paguen los saldos correspondientes a los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
“Aportes de la economía frente a la crisis internacional” se denomina el ciclo de charlas virtuales en el marco del lanzamiento internacional del Observatorio Económico que se está realizando hasta el 28 de agosto, de manera virtual. De este ciclo participan prestigiosos economistas, empresarios académicos y funcionarios internacionales.
Participan de la actividad prestigiosos economistas, empresarios académicos y funcionarios.
La necesidad de cambios tributarios y de una definición sobre qué va a financiar el Estado es un tema recurrente, que retoma su protagonismo en la crisis actual; qué marchas y contramarchas hubo, cuáles son las propuestas y qué debería modificarse, más allá de lo impositivo, para que reformar funcione
La Facpce trabaja en un proyecto que presentará a la Subsecretaría Nacional de Ingresos Públicos para evaluar una reforma.
El titular de la Federación que nuclea a los profesionales de ciencias económicas del país se refirió a pymes a las que la pandemia terminó de complicar. Piden modificar el esquema de anticipos del Impuesto a las Ganancias.
Observatorio Económico de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) ha creado un Observatorio Económico y lo lanza con un “evento internacional” en el que participarán, en simultáneo, más de 45 expositores de 30 países, de los 5 continentes, discutiendo y aportando diferentes miradas sobre la crisis internacional de la economía. Dialogamos en radio EL DEBATE con el Dr. Domingo Mazza, el coordinador general del evento que tendrá participación internacional, con destacados expositores.
La Facpce, la Cgera y Came se pronunciaron sobre la iniciativa oficial. Coinciden en que ayudará, pero también hay reparos.
Luego de que el Indec informara que la economía se desplomó 26,4% en abril, el presidente Alberto Fernández encabezó en la residencia de Olivos la reunión del Gabinete Económico. Según Casa Rosada, el encuentro fue para “analizar y hacer un seguimiento de las medidas para mitigar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio”.
¿Cómo impacta el impuesto a las ganancias en el medio aguinaldo que se cobra o se debería cobrar en esta época? ¿Y qué pasa este año con situaciones particulares, como las de los trabajadores afectados por suspensiones? ¿Cobran el aguinaldo?
El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, mantuvo hoy un encuentro con las autoridades de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) para avanzar en la agenda de armonización tributaria.
El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, mantuvo hoy un encuentro con las autoridades de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) para avanzar en la agenda de armonización tributaria.
Para el presidente de la Federación de Consejos de Ciencias Económicas, Silvio Rizza, el panorama es muy complicado para las empresas porque la ayuda no llega o llega en cuentagotas y graficó que se parece más “a que te dan una bayaspirina frente a una enfermedad terminal”.
Buscan incluir a empresas en crisis profundizada por la pandemia y también a los monotributistas. Entrarían deudas hasta abril.
El presidente de la Facpce, Silvio Rizza, se pronunció a favor de una reforma impositiva y dijo que la misma se debe basar en la simplificación del sistema tributario argentino.
Debería contemplar una reducción en la cantidad de impuestos dejando aquellos a través de los cuales más se recauda. El principal es Ingresos Brutos, según el titular de la Facpce.
El 2 de junio se institucionalizó, por consenso de los 24 Consejos Profesionales nucleados en la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), como el Día del Graduado en Ciencias Económicas (contadores, licenciados en administración, economía y actuarios) de la República Argentina en homenaje al nombramiento, como secretario del Consulado de Comercio, General Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, hecho ocurrido en 1794.
En el marco del Día del Graduado en Ciencias Económicas, desde el Consejo que los agrupa hicieron un reconocimiento a la labor de estos profesionales desde que se ha decretado el aislamiento obligatorio, asesorando y acompañando a sus clientes.
Desde 1980, el 2 de junio es la fecha en que celebramos el Día del Graduado en Ciencias Económicas. La fecha se eligió a nivel nacional en homenaje a la designación de Manuel Belgrano como primer secretario del Consulado de Comercio, allá por 1794. Sus acciones en esta función fueron muy beneficiosas, algo que fundamenta la razón por la que se lo considera el primer economista de nuestro país.
Hoy 02 de junio, celebramos el Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas en conmemoración del nombramiento de Manuel Belgrano, quien fuera el primer secretario del Consulado de Comercio, hecho ocurrido en el año 1794.
Desde la delegación local del Consejo de Ciencias Económicas expresaron su adhesión al comunicado emitido por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en rechazo a las palabras de Alberto Fernández.
Carlos Landa, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan manifestó la total adhesión a la manifestación realizada recientemente por la federación que aglutina a los 24 consejos del país. "Hay mucho gasto en contadores", dijo Fernández en una entrevista televisiva.
Los contadores públicos salieron a contestarle al presidente Alberto Fernández luego de que el mandatario los mencionó como "un gasto" cuantioso
En un entrevista, el presidente habló de la necesidad de simplificar el sistema tributario para que las compañías eviten "gastos en contadores" y desató el descontento de este sector de profesionales.
Los Contadores Públicos, representados por los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y la Federación Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE), emiten un comunicado a la opinión pública.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE) y los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dieron a conocer un comunicado refutando los dichos del mandatario nacional expresando "somos aquellos que coincidimos en que el sistema tributario tiene que cambiar y ordenarse, porque no somos nosotros los que escribimos las normas que, muchas veces, se contradicen entre sí, sino los que las padecemos”.
La FACPCE, en representación de los Consejos Profesionales y de los Contadores, ante las declaraciones del Presidente de la Nación Argentina expresa su preocupación por el tenor de las declaraciones realizadas en medios periodísticos por el Sr. Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández.
Así lo indicaron en un comunicado emitido por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas: "No somos un gasto, somos los que, con nuestro capital intelectual, ayudamos a las empresas a que sigan adelante, y eso es una inversión".
El Presidente dijo que los contadores trabajan para que la gente evada impuestos y que además eran "un gasto". Salieron a contestarle los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) y la Federación Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE).
Los contadores públicos, representados por los 24 consejos profesionales de Ciencias Económicas y la Federación Argentina de Consejos Profesionales (Facpce), emitieron hoy un comunicado respondiendo a las declaraciones que hizo el presidente Alberto Fernández, quien señaló en una entrevista televisiva que hay que evitar "mucho gasto en contadores".
La Federación Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE) y los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas difundieron un comunicado rechazando los dichos del Presidente.
Altas fueron las expectativas que generó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción creado por el Decreto de Necesidad y Urgencia 332/2020 a fin de brindar apoyo económico a las empresas que se han visto seriamente golpeadas a raíz de la crisis económica; siendo la más importante el otorgamiento del denominado "sueldo complementario".
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presiona más sobre los precios de transferencia del comercio exterior con controles a las grandes empresas. El organismo busca frenar la fuga de capitales y oficializó esta medida hoy, a través de la resolución general 4717/2020 publicada en el Boletín Oficial. Están obligados quienes realicen operaciones de importación y exportación entre partes independientes. Efectuadas con personas humanas o jurídicas, patrimonios de afectación, establecimientos o fideicomisos. Constituidos o domiciliados en el exterior.
Ya sobre las fechas de vencimientos de obligaciones impositivas de las empresas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió tomar algunas medidas de postergación de presentaciones de declaraciones juradas y pagos y de flexibilización para acceder a planes de cuotas.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas le envió una durísima carta a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, donde detallan más de veinte fallos para cobrar la ayuda salarial del programa ATP y reclaman una solución.
Las dudas son cruciales. Se plantean inquietudes en torno a la vigencia de exenciones por ejemplo, de repatriación de capitales o del ajuste por inflación. Todas cuestiones determinantes para la liquidación de los distintos impuestos a vencer.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas elevó este jueves una carta a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en la que solicitan se encuentre urgente solución a los problemas que se presentan a la hora de tramitar los beneficios del llamado programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción).
La Federación que agrupa a los contadores de todo el país sacó una guía para elaborar balances que reflejen las expectativas de pérdidas por el coronavirus
Afirman que pese a la ayuda oficial, los sectores industriales, de hotelería y turísticos, se encuentran con serios problemas de financiamiento.
Afirman que pese a la ayuda oficial, los sectores industriales, de hotelería y turísticos, se encuentran con serios problemas de financiamiento.
El organismo es el encargado de chequear y aprobar o denegar la ayuda estatal, para que la Anses realice los depósitos en cuentas.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas solicitó hoy la prórroga por "al menos 90 días" en el plazo fijado para la presentación de declaraciones juradas mensuales y anuales 2019, dado que algunas empresas se ven imposibilitadas de hacerlo debido a los efectos del aislamiento social por el coronavirus y para evitar riesgos jurídicos.
Mientras se acerca el final de mes y el pago de sueldos de abril, entre las empresas que buscaron acceder al Salario Complementario, el auxilio del Estado nacional para cumplir con esa obligación, la mayoría aún no sabe si fueron aceptadas por la Afip para recibir el beneficio, a la par que persisten una infinidad de dudas sobre la fecha en la que se pagará y la forma de liquidar los salarios.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas solicitó hoy la prórroga por "al menos 90 días" en el plazo fijado para la presentación de declaraciones juradas mensuales y anuales 2019, dado que algunas empresas se ven imposibilitadas de hacerlo debido a los efectos del aislamiento social por el coronavirus y para evitar riesgos jurídicos.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas reclamó un plazo de 90 días para pagar los vencimientos de las empresas que tienen actividades en más de una provincia.
A 55 días de que se haya confirmado el primer caso positivo de coronavirus, este lunes la Argentina superó los 4.000 contagios. Un nuevo reporte del Ministerio de Salud de la Nación informó de otros 111 pacientes contrajeron Covid-19 y así el total de infectados desde que comenzó la pandemia llegó a 4.003.
El presidente de la Federación de Consejos de Cs. Económicas, cuestionó que la Afip no aplicara ninguna medida por vencimientos impositivos a empresas que están sin producir hace un mes.
Los profesionales en ciencias económicas efectuaron gestiones para sobrellevar el impacto económico de la pandemia.
La Mesa Directiva de la Facpce aprobó la guía sobre la aplicación de las normas de contabilidad y auditoría frente a los efectos del coronavirus.
Los contadores reunidos en la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas reclaman la implementación de nuevas medidas.
Tal como se informó a través de la Resolución General 4698/2020 del Boletín Oficial, la AFIP extendió por 24 horas el plazo para que las empresas se inscriban en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. Por lo tanto, como el plazo vencía originalmente ayer, hoy podrán seguir las anotaciones. Y también habrá tiempo hasta hoy para ingresar la información de la facturación que hubo hasta el 12 de abril pasado.
Las entidades que representan a los contadores de las diferentes jurisdicciones del país le pidieron a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, que prolongue el plazo para presentar la información económica requerida a las empresas, dentro del trámite dispuesto para acceder a un alivio en el pago de las contribuciones patronales por los salarios de este mes.
Estos profesionales forman parte de las numerosas actividades independientes que quedaron paralizadas por la pandemia. Reclaman ser contemplados entre los grupos de "esenciales“ autorizados al retorno laboral.
La Resolución General 4.693 fue publicada en el Boletín Oficial del 9/4/20, es decir en pleno fin de semana largo, regulando la operatividad del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y Producción – ATP-.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas le piden a la AFIP más tiempo para cumplir con el envío de datos.
No todas las firmas acceden a los datos de forma remota y, en consecuencia, el acceso al ATP se le puede hacer de imposible cumplimiento en mérito al plazo exiguo otorgado. Esta situación motivó un pedido de prórroga de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El Viernes Santo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) habilitó el flamante sistema "Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción-ATP".
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas reiteró que los contadores deberían ser contemplados como una excepción.
Desde el Consejo de Ciencias Económicas del Chaco reclaman medidas al Gobierno nacional.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) emitió un comunicado para manifestar su preocupación al presidente Alberto Fernández, por la dificultad para poder desarrollar su labor. También, para reflejar el difícil cumplimiento de medidas que el propio Gobierno nacional lanzó.
El decreto que estableció una ayuda para el pago de salarios en empresas afectadas por el coronavirus tiene varias limitaciones.
Los contadores reunidos en la FACPCE reclaman la implementación de nuevas medidas de alivio fiscal en Ingresos Brutos y Convenio Multilateral
El Consejo de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER), solicitó al Gobierno nacional y provincial medidas de flexibilización de plazos sobre las cuales han recibido hasta ahora “respuestas parciales”.A través de una carta que luego fue enviada a los medios, "la entidad recordó que los profesionales no están exentos de la cuarentena y que deben permanecer en sus hogares".
La entidad recordó a los profesionales de la economía que no están exentos de la cuarentena y que deben permanecer en sus hogares.
La irrupción estrepitosa del Covid-19 a nivel mundial trastocó todas las rutinas, costumbres, obligaciones, las cuestiones culturales y puso en emergencia a las administraciones de los países, donde la Argentina no es la excepción. En esa emergencia la economía también se ve afectada y dentro de ésta la determinación y pago de los tributos, la fuente más genuina de recursos del Estado, en particular porque en el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio cada vez se les hace más difícil a los contribuyentes cumplir en tiempo y forma.
Debió ser reforzada la atención para ayudar a los clientes y no clientes que por estos días quieren encontrar herramientas para hacer frente a la crisis.
La ya muy demandada asistencia de servicios contables en Argentina creció "exponencialmente" por el aislamiento obligatorio por el coronavirus, por lo que debió ser reforzada para ayudar a los clientes y no clientes que por estos días quieren encontrar herramientas para hacer frente a las dificultades económicas que enfrentan las empresas a raíz de la pandemia.
Desde las rebajas a las categorías más bajas de monotributistas, la habilitación de transferencias para pagar impuestos en la provincia, hasta el Ingreso Familiar de Emergencia y las prórrogas del impuesto a las Ganancias, hay varios cambios que se han instrumentado como consecuencia de la pandemia.
En estos pocos días ya van unas 100 normas diferentes de distintos organismos, algunas sin reglamentar, otras ilógicas que luego debieron ser modificadas”.
La semana próxima vencen los primeros compromisos de Autónomos. Y la siguiente, anticipos de Ganancias y Bienes Personales. Luego llegarán IVA y retenciones. Reclaman contadores postergar las fechas y advierten sobre aumento de incumplimientos.
Los contadores reunidos en la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) reclama la implementación de nuevas medidas.
Se cuentan la suspensión del pago del monotributo, la devolución del IVA en la compra de alimentos, entre otras.
Las instituciones que nuclean a los profesionales en ciencias económicas en acción permanente.
La presidenta del Consejo de Profesionales en Ciencias Económica de Santiago del Estero (CPCESE) CPN Luisa Argañarás se refirió a los efectos fiscales en distintas actividades de las medidas de cuarentena adoptadas en el país para prevenir el avance del coronavirus, situación que ‘produjo consecuencias no deseadas en las economías tanto nacionales como regionales’.
Están de acuerdo con la emergencia sanitaria. Pero reclaman medidas específicas. Algunos necesitan volver a sus estudios para recuperar sus computadoras.
Urgente24 ha insistido en la necesidad de trabajar para el día después del final del aislamiento, que tendrá consecuencias económicas difíciles. El contador Guillermo LoCane, entre otros, viene reclamando alivio impositivo, entre otras cuestiones necesarias de atender. El gobernador Juan Schiaretti anunció una medida muy importante para Córdoba, y el presidente Alberto F. anticipó que el lunes 23/03 explicará cómo será la asistencia del Ejecutivo Nacional a monotributistas, pymes y autónomos. LoCane preparó una columna que él llamó "Coronavirus en la base de la pirámide economica":
Se otorgará en abril, en principio por única vez. Está dirigido a monotributistas categoría A y B y a trabajadores "en negro" que no tengan otro ingreso familiar.
El Gobierno evalúa postergar el pago de impuestos como el monotributo y disminuir otros luego de haber anunciado la reducción de las cargas patronales que todavía no se puso en marcha.
Los contadores reunidos en la Facpce presentaron una nota ante la AFIP reclamando mayores medidas de alivio para monotributistas y las pymes
Luego de que el Gobierno anunciara un paquete de medidas fiscales, en los estudios contables llovieron las consultas de los autónomos y monotrobutistas que esperan un alivio al momento de pagar sus impuestos. Mañana es la fecha límite para pagar el tributo. De no hacerlo, la AFIP aplicará intereses por deuda, además, dependiendo de cada caso, puede llegar a embargar a los contribuyentes. Esto, a menos que se apliquen medidas por parte del Gobierno, que están en estudio.
Se anticipan medidas para monotributistas y autónomos. Qué piden especialistas y organizaciones sociales para los trabajadores "en negro"
Cuáles son las preocupaciones que acercaron los contadores a la AFIP.
En Argentina, hay unos 3,2 millones de trabajadores que aún no recibieron ningún alivio por parte del Gobierno. "El efecto dominó va a ser tremendo", dijo a Cadena 3 Silvio Rizza.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) presentó una nota ante la AFIP reclamando mayores medidas de alivio ante el avance del coronavirus.
Las entidades que representan a los contadores insistieron, a través de nuevas notas enviadas a funcionarios del Gobierno, con sus reclamos para que se disponga una postergación de las obligaciones impositivas de los contribuyentes en general, a raíz de la situación causada por la pandemia de coronavirus y las medidas dispuestas para la prevención.
Señalan que ante la escasez de consumo por las medidas para prevenir el Covid- 19 “urge reprogramar los pagos de los tributos nacionales”.
La Administración Federal de Ingresos Públicos ha dispuesto una feria fiscal desde el día de la fecha hasta el 31 de marzo del 2020...
Andrea da clases de apoyo escolar y ya siente el impacto del freno a la actividad. Esta semana no tuvo alumnos. Sebastián es entrenador personal, daba clases casi todos los días en espacios públicos. Belén es repostera y de un día para el otro se le cortaron los compromisos. Todos tienen en común que son monotributistas y viven de sus actividades. Ya empiezan a plantearse si podrán seguir pagando el impuesto. Por ahora, para ese segmento no hay alivio.
El tributarista rosarino aseguró que la situación de interrupción del flujo de caja de las empresas no permite sostener planes de pagos.
La Afip resolvió aplicar desde hoy y hasta el 31 la feria fiscal para evitar posibles contagios
Los contadores reunidos en la Facpce presentó una nota ante la AFIP reclamando mayores medidas de alivio ante el avance de la pandemia del coronavirus
La postergación de los plazos de vencimientos impositivos (para la presentación de declaraciones y también para los pagos), la suspensión de embargos a contribuyentes y la extensión de los períodos vigentes tanto para acceder a la moratoria por deudas con el fisco como para concretar la repatriación de activos que permite evitar la alícuota agravada de Bienes Personales, son algunos de los reclamos que le hicieron llegar formalmente los contadores a la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ), Mercedes Marcó del Pont . Los pedidos, que se justifican en la situación que se vive por la pandemia de coronavirus y las medidas de prevención dispuestas en el país, fueron incluidos en dos notas dirigida a la funcionaria: una lleva la firma de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas , y la otra fue enviada en particular por Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (entidad que es parte de la primera).
Desde la Facpce enviaron una nueva nota al fisco nacional solicitando ajustes a la Moratoria 2020 que se encuentra en plena vigencia
Junto a un escenario complicado para la renegociación de los bonos, los economistas y abogados especializados ven una luz en la situación de los mercados
Lo manifestó Silvio Rizza, titular de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. En su paso por Misiones, el economista cuestionó que “permanentemente salen nuevos impuestos”.
Los tributaristas afirmaron que el Gobierno debería tomar el modelo de otros países en los que hay organizaciones que protegen los derechos de quienes pagan sus impuestos.
Los expertos consideran que hay que seguir los casos de Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Reino Unido, Venezuela, Colombia y Perú
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Mercedes Marcó del Pont, estuvo ayer en la presentación de la Mesa de Diálogo Afip-DGI realizada en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE). En su presentación la funcionaria nacional valoró el acercamiento a cámaras empresariales y de profesionales de ciencias económicas. Y resaltó especialmente la oportunidad que representa la Moratoria 2020 para que las empresas disminuyan significativamente su deuda con el organismo tributario.
Contribuyentes que no pueden adherir a la moratoria podrían iniciar acciones judiciales, debido a las discriminaciones arbitrarias que establece el régimen
El presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), contador Silvio Rizza, destacó la actual apertura de los organismos tributarios nacionales para con los profesionales contables. Resaltó que en algunos casos hubo una rápida respuesta en la atención y hay un diálogo constante para recibir planteos y propuestas que pueden elevar las organizaciones. Hoy se reunirán con la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont en la presentación de la “Mesa de Diálogo Afip-DGI 2020”.
El Gobernador Oscar Herrera Ahuad recibió esta mañana a Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que llegó a la provincia acompañada por Patricia Vaca Narvaja, Subdirectora General de Servicios al Contribuyente, para inaugurar los espacios de diálogo iniciados en esta nueva gestión, en este caso instrumentados a través de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Previo a la reunión que mantuvo este miércoles (04/03) con los representantes de los Colegios Profesionales de Ciencias Económicas de Misiones y otras provincias del NEA, el presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), Silvio Rizza en una entrevista con Misiones Online se mostró poco optimistas respecto a la reactivación económica y sostuvo que tanto la tan ansiada reactivación como la evolución de la inflación dependen de muchos factores que por el momento no dan un panorama muy alentador.
Previo al Espacio de Dialogo Interinstitucional (EDI) que tendrán junto a las autoridades de la AFIP en la mañana del jueves 05/03 en Posadas, la comisión directiva de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) llegó a Posadas a reunirse con los profesionales del colegio provincial y afinar los temas a abordar en la charla con Mercedes Marcó del Pont.
Este jueves llegará a Misiones la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont para reunirse con la federación nacional y el consejo de ciencias económicas, donde el se analizarán varios aspectos de la economía nacional. La nueva moratoria para pymes estará como primer tema en la agenda.
La directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) Mercedes Marcó Del Pont, llegará este jueves 5 de marzo a Posadas, invitada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) y por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, que oficiará de anfitrión, en su sede de Bolívar 2344. Se trata del EDI (Espacio de Diálogo Institucional) que Afip lleva adelante en forma regular reuniéndose con empresas y cámaras gremiales empresarias.
La titular de la AFIP estará el jueves 5 de marzo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, según anticipó el presidente del órgano que nuclea a los contadores, Miguel Ángel Andújar. “Será una buena oportunidad para despejar dudas sobre la implementación de la nueva moratoria para Pymes”, precisó.
El CPN Rizza, analiza la implementación de la moratoria de la AFIP, dio varios detalles sobre la operatoria y cómo podrán adecuarse las empresas y personas físicas para ingresar a los planes propuestos por el organismo recaudador. También indicó que desde su punto de vista “creemos que va a ser bastante beneficios porque les va a sacar un poco el pie de encima a las pymes”.
Los socios y directores de empresas, que legalmente son considerados trabajadores autónomos, podrían tener problemas para acceder al certificado pyme necesario para entrar a la moratoria 2020. Así lo advirtió una nota de la Dirección Nacional de Competitividad de Financiamiento Pyme enviada a la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), en la que se aclara la situación de ese grupo de personas que aspiran a obtener los beneficios del plan de pagos anunciado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) .
Originalmente los contadores integraban las salas de la especialidad hasta que la Ley 20.626 los excluyó, lo que se vio reforzado por la Ley 22.415, privando a los juzgadores y juzgados del conocimiento técnico, acarreando consecuencias lesivas en el ejercicio del derecho de defensa.
El 29 de este mes termina el período durante el cual están suspendidas las exclusiones de oficio por la detección de inconsistencias; los tributaristas plantean que deben encararse reformas de fondo
Desde este lunes se podrá ingresar al aplicativo de la AFIP para acceder al plan que establece una condonación parcial de intereses y total de las multas de monotributistas y de las micro, pequeñas y medianas empresas. Los detalles.
Se trata del plan para pequeña y mediana empresa que anunció el ministro de Desarrollo Productivo. Al mismo tiempo la AFIP anunció que crece la cantidad de empresas que solicitan el certificado MiPyME, uno de los requisitos para iniciar el trámite.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzará este lunes el aplicativo para acceder a la moratoria Pyme 2020, que había anunciado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular del organismo recaudador, Mercedes Marcó del Pont.
El plan incluye también a trabajadores autónomos y busca apuntalar una reactivación económica. Alcanza a quienes tienen deudas impositivas, aduaneras y previsionales.
Desde el lunes estará disponible el aplicativo en la AFIP. Para acceder se necesita contar con el certificado MiPyme.
La AFIP suspendió las exclusiones del Monotributo hasta el 29 febrero. En poco más de dos semanas, el organismo avanzará con el polémico mecanismo.
La moratoria para pequeñas empresas tiene como condición tener Certificado Pyme y la AFIP les dice a los monotributistas que lo obtengan
Por estos día, el presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias de Económicas, Silvio Rizza, se reunió con Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos de la Nación; con Leticia Cortese, del ministerio de Producción; y con Patricia Vaca Narvaja, quien es la subdirectora de la AFIP, entre otras. ¿Cuál es el balance de los encuentros?
La moratoria para pymes anunciada por el gobierno nacional busca llevar aliento a un sector jaqueado por la política económica del macrismo, estimulando la producción y la reativación del mercado interno. Además, actualiza el debate sobre la reforma tributaria. La necesidad de recuperar la cultura tributaria.
Prevén que se podrán refinanciar deudas impositivas y de seguridad social con plazos de entre 60 y 120 cuotas.
Es para las micro, pequeñas y medianas empresas, contemplado en la Ley de Emergencia. El plazos de pago será de hasta 10 años para la refinanciación.
Las opciones que ofrece el Gobierno son la venta en el Mercado Único y Libre de Cambios; la participación en fideicomisos de inversión productiva que constituya el BICE; y la participación en fondos comunes de inversión. Quedaron afuera, por ahora, las inversiones inmobiliarias
Este miércoles en la reunión de Gabinete económico se decidió avanzar con la reglamentación, contemplada en la Emergencia Económica. El anuncio se hará el jueves, en plena gira de Alberto Fernández.
La reglamentación de la moratoria para pymes que prepara el Gobierno nacional tendrá "mayor flexibilidad" para la obtención de certificados Mipyme dispuestos en la Ley Solidaridad Social y Reactivación Productiva, informó la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El gobierno nacional dispuso una reducción del 42% de las deudas que las pymes mantienen con la Afip y concederá un plazo de pago de hasta 10 años para su refinanciación. La medida forma parte del programa de recuperación integral dispuesto por el Ejecutivo para frenar la asfixia financiera
La reglamentación de la moratoria establecida en la Ley de Solidaridad para pymes estará disponible en los próximos, mientras que el sistema operativo para la adhesión comenzaría a funcionar el mes próximo, indicaron desde la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce).
La moratoria impositiva que lanzó el Gobierno en el marco de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aún debe sortear el paso de la reglamentación para que los beneficios que establece la norma lleguen a las pequeñas y medianas empresas.
En los últimos, integrantes de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) mantuvieron un encuentro con autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con la intención de generar un fluido canal de contacto para las operaciones tributarias pero a la vez también para sentar posición respecto de la siempre declamada pero nunca puesta a discusión en la agenda política como lo es la reforma tributaria.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Fapce) mantuvo una reunión con autoridades de la Afip y señaló que la adhesión comenzará a mediados del mes que viene y que cerrará el 30 de abril, de manera ‘improrrogable’.
Así lo detallaron autoridades del organismo tributario a los contadores, en una reunión en la que ratificaron que el régimen terminará a fines de abril; sin novedades en la letra chica del régimen de repatriación de capitales
La moratoria establecida en el marco de la Ley de Solidaridad (Ley 27.541), estará disponible para el 31 de enero y el sistema operativo para la adhesión (aplicativo) a mediados de febrero.
En la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) se llevó a cabo la primera reunión del ciclo de charlas a cargo de la Dr. Teresa Gómez, bajo el nombre "Gestión de aplicativos, sistemas y redes sociales para la eficiencia de tu estudio”.