Entérese de lo que pasa, conozca la realidad de la profesión en un sólo lugar con toda la información.
El viernes 6 de noviembre se realizó una reunión entre autoridades de nuestra Federación y del Consejo Interuniversitario Nacional.
Participaron por el CIN, su Presidente, Prof. María Delfina Veiravé; el Director General, Cdor. Pablo Pagola; el Presidente de la Comisión de Asuntos Académicos, CPN Oscar Alpa; y el Presidente de la Comisión de Acreditación, Lic. Martín López Armengol y por la FACPCE, el Dr. Silvio Rizza, Presidente; el Dr. Catalino Nuñez, Secretario; el Dr. Heraclio Juan Lanza, Tesorero; el Dr. Omar Marsall, Protesorero, la Dra. Ana María Daqua, Gerente General y la Lic. María Laura Azás, Encargada de Comunicación y Relaciones Institucionales.
El objetivo del encuentro fue poner a disposición a la FACPCE para colaborar en todo lo relacionado con las profesiones de Ciencias Económicas, trabajar sobre los horizontes de los estándares universitarios y establecer una agenda de temas en común para ver en qué se pueden complementar ambas instituciones.
Se manifestó que también se están estableciendo relaciones con la CONEAU para trabajar temas vinculados con la acreditación de las carreras y el seguimiento de los graduados y su capacitación.
Las autoridades del CIN manifestaron que en el proceso de acreditación de las carreras uno de los puntos más críticos es la investigación en el campo de las ciencias económicas.
Ese es un aspecto muy interesante que se puede profundizar y en el que pueden articular esfuerzos, para que haya un vínculo en la selección de los temas de la problemática de la práctica profesional con la que la FACPCE está más relacionada.
La propuesta es establecer una agenda de trabajo para fortalecer la formación, pero articulada con las necesidades que la FACPCE puede visualizar en la práctica.
Las autoridades de la FACPCE ofrecieron la colaboración del CECyT, su organismo de investigación cuyos métodos fueran aprobados por el Ministerio de Ciencias y Tecnología, por lo que tienen un aval muy importante. Es un organismo en el que trabajan muchos investigadores reconocidos.
Se puso en conocimiento, por ejemplo, el dictado actual un curso de capacitación en investigación para los docentes de ciencias económicas dictado por profesionales del CECyT.
Se debatieron los temas posibles para el armado de una agenda de trabajo colaborativo, entre ellos algunos relacionados con la posibilidad de ofrecer un servicio y acompañamiento a las políticas de gobierno a través de la investigación de temas vinculados a la reactivación económica, a las capacitaciones necesarias, al trabajo remoto, a la nuevas capacidades de los trabajadores y los nuevos requerimientos de la actividad profesional en el contexto de la pandemia.
La idea es buscar un agenda actual con temáticas relacionadas con el desarrollo del país, ya que ambas instituciones congregan una red que abarca todo el territorio nacional y pueden aprovechar estas características para hacer un aporte sustantivo a los problemas económicos y sociales que se visualizan en esta realidad. La propuesta es armar una mesa de enlace federal entre las universidades y las profesiones.